El Observatorio de Seguridad Vial (OSV) documentó un total de 289 siniestros viales ocurridos en Venezuela durante el mes de junio, dejando un saldo de 115 personas fallecidas y 458 lesionadas. Los motorizados representaron el 57% de los decesos, según cifras procesadas en alianza con la Fundación ZOOM.
El informe se sustentó en el análisis de 351 fuentes, entre notas de prensa, redes sociales y reportes de grupos de auxilio vial. De los 115 fallecidos, 94 eran hombres y 21 mujeres. Además, 573 personas resultaron afectadas en distintos niveles por incidentes viales.
• Los motorizados encabezaron la categoría de fallecidos por segundo año consecutivo.
• Peatones y “parrilleros” (pasajeros de motocicletas) también figuran entre las víctimas vulnerables.
• El rango etario más afectado corresponde a jóvenes entre 25 y 29 años, seguido por adultos mayores de 60 años.
Los tipos de siniestros más comunes fueron:
• Colisiones simples (37,7%)
• Derrapes de motocicletas (18,7%)
• Arrollamientos (16,2%)
• Choques contra objetos fijos (14,5%)
Las causas predominantes se vinculan al factor humano:
• Exceso de velocidad (60,9%)
• Impericia del conductor (22,9%)
• Ingesta de alcohol (1,9%)
También se identificaron fallas mecánicas (7,9%) y deficiencias en el estado de las vías (2,2%) como causas secundarias.
• La mayoría de los accidentes ocurrieron en vías urbanas (165 casos), con especial incidencia en avenidas.
• En zonas rurales se registraron 118 siniestros, especialmente en carreteras secundarias.
• Los días de semana (lunes a jueves) concentraron el 53,6% de los accidentes.
• La franja matutina acumuló el mayor número de incidentes.
Vehículos involucrados
Se contabilizaron 431 vehículos:
• Motos (54,8%)
• Automóviles (26%)
• Camionetas, vehículos de carga, autobuses y bicicletas en menor proporción.
El OSV aclaró que los datos corresponden a un subregistro, derivado del monitoreo de medios locales y regionales, por lo que el número real de siniestros podría ser superior. También se reiteró la necesidad de impulsar políticas educativas y campañas de sensibilización vial que incluyan a todos los actores del tránsito.