La NBA Europa sigue dando más pistas sobre cómo será la nueva competición que desembarcará en el Viejo Continente. Mark Tatum, comisionado adjunto de la NBA, compareció este martes previo al inicio de la liga estadounidense y desveló los países con los que cuentan para la primera temporada y con los que tienen más dudas.
Tatum remarcó la fecha en la que la NBA tiene pensado iniciar su andadura en Europa. “Nuestro objetivo es hacer posible la Liga en Europa en los dos próximos años, pero todo dependerá de cerrar todo con la FIBA. Hemos tenido conversaciones muy positivas con pequeños inversores y en el futuro queremos conseguir grandes inversores para la competición”, comunicó.
Fue después de esta respuesta cuando se le preguntó acerca de una de las grandes incógnitas sin resolver: ¿qué equipos formarán parte de la competición? “Se van a incluir clubes que ya existen con nuevos como equipos de fútbol que quieran tener un equipo de baloncesto. La Liga de Campeones de la FIBA será la segunda división europea y habrá cuatro plazas para clasificarse bien ganando las ligas de cada país o con un gran torneo”, respondió.
La NBA Europa, cada día más cerca. / La Opinión
Uno de estos equipos de fútbol que crearían una sección de baloncesto es el PSG. De hecho, también entra en la ecuación Kevin Durant, accionista del club, que ayudaría a diseñar la plantilla y, según el ‘New York Times’, podría llegar incluso a jugar. Una idea que no es del todo descabellada, teniendo en cuenta que el estadounidense está en el final de su carrera y podría probar suerte en Europa al menos un año.
En resumen, la NBA Europa contaría con 12 equipos fijos en la liga, más cuatro plazas que dependerían de los ascensos y descensos. “En la primera fase, nuestro plan es España, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, quizás Turquía y quizás Grecia“, dijo Tatum, descartando la opción de incluir a equipos serbios. Una apuesta llamativa que tiene que ver con lo mediático que es el país.
Maccabi no jugaría la NBA Europea / ANDREJ CUKIC
También se descarta la presencia de Israel, con equipos históricos como el Maccabi Tel Aviv, o Rusia, que lleva varios años alejada de la Euroliga. En cuanto a España, todo hace indicar que los representantes serán Barça y Madrid, aunque no se descarta un tercero fijo como Valencia Basket. Los cuatro cupos procedentes de los ascensos podrían elevar el número de equipos españoles.
“Europa tiene una gran tradición e historia con el baloncesto y es el segundo deporte más seguido del continente. Es una oportunidad para seguir con el crecimiento del baloncesto y promoverlo. La liga traería más inversión y eso sería beneficioso para el baloncesto al poder destinarlo para mejorar las infraestructuras”, finalizó el comisionado.