El ataque de drones rusos a Polonia ha provocado un enorme terremoto a nivel europeo. Esto ha llevado al primer ministro de Polonia, Donald Tusk, a tomar cartas en el asunto ante una la violación del espacio aéreo de su país por parte de los rusos.
Tusk anunció ante el Parlamento que su Gobierno invocará el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte para formalizar consultas con el resto de aliados de la OTAN, una herramienta concebida para momentos en los que la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de un Estado miembro se ve amenazada.
«Las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada».
Cualquier miembro de la organización puede invocar formalmente el artículo 4, que sería la antesala de alguna decisión o acción conjunta en nombre de la OTAN. La última vez que se aplicó este instrumento fue tras la invasión militar rusa de Ucrania, cuando Estonia, en coordinación con Letonia, Lituania y Polonia, pidió activar el artículo.
El artículo 4 se ha activado hasta en siete ocasiones. La primera de ellas se puso en marcha el 10 de febrero de 2003. Por aquel entonces, Turquía consultó a la OTAN ante una posible invasión de su territorio por parte de Irak. Años más tarde, también lo invocó en dos ocasiones 2012 tras ser derribado uno de sus aviones militares por parte del Ejército sirio y por el asesinato de varios ciudadanos por parte de los mismos.
Cuando Rusia ocupó Crimea en 2014, Polonia, Letonia y Lituania recurrieron al artículo 4 de la OTAN. La siguiente ocasión llegó en 2015, cuando Turquía hizo uso de él tras un atentado del Daesh en su territorio. Cinco años más tarde, Turquía también pidió activarlo tras distintos ataques sirios y rusos.
La última vez que se utilizó el artículo 4 fue en febrero de 2022. En aquel entonces Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Rumanía ante la invasión rusa a Ucrania.
¿Cuál sería el siguiente paso?
Lo más normal sería que tras el diálogo en
Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será con-siderado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en conse-cuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para res-tablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en cono-cimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.