Leyendo ahora:Quién es Brendan Carr, el ferviente aliado de Trump detrás de la suspensión de Jimmy Kimmel: su historia, sus polémicas y su influencia en Washington
1
01
Quién es Brendan Carr, el ferviente aliado de Trump detrás de la suspensión de Jimmy Kimmel: su historia, sus polémicas y su influencia en Washington
Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. (FCC) y uno de los autores del controvertido “Proyecto 2025”, quedó en el centro de la polémica por la suspensión del presentador Jimmy Kimmel tras sus comentarios sobre la muerte del activista ultraconservador Charlie Kirk, en medio de acusaciones de censura y presión política.
Carr, estrecho aliado de Donald Trump, llevaba días presionando a ABC por un monólogo en el que Kimmel criticaba al movimiento MAGA por intentar “obtener rédito político” del asesinato.
Carr, estrecho aliado de Donald Trump, llevaba días presionando a ABC. Foto: Reuters
El jefe de la FCC calificó las palabras de Kimmel como un “esfuerzo concertado para mentirle al pueblo estadounidense” y en una entrevista con el presentador conservador Sean Hannity aseguró que la suspensión del programa era un “punto de inflexión” para los medios que sirven a la audiencia “foie gras progre”.
Poco después, ABC anunció que retiraría el programa de Kimmel de su parrilla “indefinidamente”, un movimiento que ocurre después de que CBS decidiera cancelar en 2026 el Late Show With Stephen Colbert, otra de las cadenas señaladas por la administración de Trump.
Este jueves, los diputados republicanos bloquearon un intento de los demócratas de citar a Carr, a quien acusan de haber presionado a ABC para suspender a Kimmel. La votación fue 24 a 21 a favor de anular la petición del congresista Ro Khanna para citar a Carr, quien sugirió en un podcast que la licencia de operación de la cadena televisiva sería revocada si Kimmel no era “castigado” tras sus comentarios.
Video
El monólogo del presentador Jimmy Kimmel sobre el asesinato de Charlie Kirk que provocó la suspensión de su programa.
Carr, de 46 años y oriundo de Washington D.C., inició su carrera en la FCC en 2012 como abogado, y rápidamente comenzó a destacarse en los círculos conservadores de la política estadounidense.
Durante el primer mandato de Trump (2017-2021), trabajó de cerca con Ajit Pai, entonces presidente de la comisión, y a mediados de 2017 asumió como comisionado.
Video
La reacción de Donald Trump al despido de Jimmy Kimmel
Desde entonces, se convirtió en un crítico abierto de los “sesgos liberales” de los medios estadounidenses y en un firme defensor de lo que considera libertad de expresión real, promoviendo un mayor control sobre las grandes empresas tecnológicas que, según él, censuran contenidos.
Carteles pidiendo la vuelta de Jimmy Kimmel, durante protestas frente a las oficinas de ABC. Foto: EFE
Su estrecha relación con el centro de pensamiento ultraconservador The Heritage Foundationlo llevó a formar parte del “Proyecto 2025“, un documento estratégico que ha sido descrito como un manual de la agenda política de Trump, aunque el presidente insiste en desmarcarse públicamente de algunas de sus propuestas.
Ese proyecto es un manual de 900 páginas escrito por ultraconservadores de la extrema derecha de la Fundación Heritage, una organización que desde hace 50 años busca promover la libertad individual y la libre empresa, el achicamiento del Estado, la defensa nacional y los valores tradicionales de familia y religión.
El propio Javier Milei recibió un ejemplar en la Conferencia de la Acción Política Conservadora que se hizo en febrero de 2024 en Washington DC -donde está la sede central de la Fundación Heritage-, y luego replicó en Buenos Aires en diciembre.
La influencia de Brendan Carr
La influencia de Carr se extiende más allá de los discursos y presiones directas sobre las cadenas. Foto: AP
La influencia de Carr se extiende más allá de los discursos y presiones directas sobre las cadenas. Aunque la FCC no puede censurar de manera directa, el comisionado tiene poder sobre la autorización de licencias de transmisión y fusiones de medios, lo que le permite intervenir indirectamente en la industria televisiva y radiofónica.
Desde su nombramiento, Carr revivió quejas contra CBS, NBC y ABC por supuestos sesgos políticos, acciones que la administración de Joe Biden había descartado por considerar que violaban la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión.
En un caso particular, Carr vinculó una queja contra CBS por editar favorablemente una entrevista a la exvicepresidenta Kamala Harris con la aprobación de un acuerdo multimillonario de fusión de la cadena con Skydance, que estaba bajo revisión de la FCC. Finalmente, Paramount decidió resolver la querella pagando una suma millonaria en perjuicio del presidente republicano.
Además, ordenó investigar a ABC por sus políticas de diversidad y criticó a Comcast, propietaria de NBC, por “distorsionar las noticias”, lo que provocó críticas de legisladores demócratas y activistas que consideran estas acciones un abuso de poder para favorecer la agenda de la administración de Trump.
Para muchos analistas, Carr fue la elección más natural de Trump para liderar el ente regulador de medios. El presidente lo definió como “un campeón de la libertad de expresión” y destacó su lucha contra lo que considera la guerra legal regulatoria que limitó las libertades y frenado la economía estadounidense.
Con su nombre ya en la primera línea de la política mediática estadounidense, Brendan Carr se consolidó como una de las figuras más influyentes dentro del núcleo de ultraconservadores que buscan redefinir las reglas de juego en los medios y, potencialmente, en la política del país en los próximos años.