Las stablecoins se consolidaron como refugio financiero en Argentina, afirmaron desde Bitso

Cripto noticias1 months ago58 Vistas

Cointelegraph en Español conversó con Julián Colombo, director general de Bitso en Argentina y director para Sudamérica, en el marco de la Stablecoin Conference 2025 que tuvo lugar en México. Durante el encuentro, el ejecutivo subrayó que Argentina es el país donde las stablecoins han alcanzado mayor relevancia, impulsadas por la crisis monetaria y la inflación que atraviesa la economía.

Argentina sin duda es el país más relevante donde las stablecoins son más importantes”, afirmó Colombo. Explicó que la devaluación del peso en 2023 y la alta inflación llevaron a los argentinos a buscar refugio en el dólar estadounidense, algo que culturalmente ya formaba parte de sus hábitos de ahorro, pero que encontraron más accesible a través de cripto: “Los argentinos descubrieron que podían acceder al dólar de forma más fácil, barata y rápida mediante stablecoins”, señaló.

El directivo indicó que este fenómeno no se limita al ahorro personal, sino que también se ha extendido a las empresas.

“En Argentina muchísimas compañías ya utilizan cripto. Hay empresas que giran dividendos al exterior, otras que contratan talento en distintos países y pagan con cripto, y también las que venden sus productos y cobran utilizando cripto. Cada vez más, en una economía global, las compañías utilizan cripto para mover dinero de un país a otro”, explicó.

Colombo reconoció que el auge de las billeteras virtuales en Argentina ocurrió de forma paralela, ofreciendo rendimientos en pesos o beneficios como cashback. Sin embargo, aclaró que no fueron un obstáculo para las stablecoins, sino que ambas opciones respondieron al mismo contexto económico. 

Hay personas que todavía trabajan con pesos y eligen billeteras tradicionales, y otras que buscan seguir dolarizándose. En nuestro caso, hoy podés comprar USDC o USDT con pesos y obtener rendimiento sobre tu tenencia en dólares. Eso resulta atractivo porque no solo te dolarizás, sino que generás un ingreso pasivo”, puntualizó.

Respecto al marco regulatorio, Colombo destacó que hubo una evolución tanto en Argentina como a nivel global. Recordó que al inicio los reguladores veían a la industria como un sector marginal, luego surgieron los intentos de prohibición y, finalmente, comenzó a reconocerse el valor de los activos digitales.

Hace cinco años nos veían como un grupo de programadores geeks, después quisieron prohibirnos, pero entendieron que no se puede frenar una tecnología descentralizada. Hoy, en cambio, se debate cómo regular de forma más inteligente y cómo complementar con stablecoins lo que ya existe”, dijo.

En el caso argentino, el directivo subrayó que el cambio de gobierno trajo, en 2024, un clima más favorable hacia la innovación, aunque todavía falta avanzar en regulaciones que acompañen al sector. “Estamos más regulados que antes: la Comisión Nacional de Valores, ARCA (ex-AFIP) y algunas jurisdicciones provinciales ya tienen sus normativas. Lo que resta es que la narrativa política se plasme en una regulación que no frene la innovación, sino que garantice protección al usuario y al mismo tiempo incentive la construcción de soluciones”, añadió.

De cara al futuro, Colombo se mostró optimista sobre la consolidación de cripto y stablecoins en el país. “Cripto llegó para quedarse. Los clientes de menos de 45 años son los principales usuarios y ellos representan el futuro de la economía activa en Argentina. Son generaciones eminentemente digitales, sin aversión a estas herramientas, y eso asegura que la adopción seguirá creciendo, independientemente de los cambios políticos”, comentó.

Finalmente, no descartó que gobiernos de la región, incluido Argentina, consideren seguir el ejemplo de El Salvador y Estados Unidos respecto a la acumulación de reservas en bitcoin.

El desafío es cómo hacerlo sin usar directamente los impuestos de los contribuyentes. En otros países ya discuten fórmulas para que los gobiernos adquieran cripto a partir de rendimientos de activos estatales o de incautaciones. Los grandes gestores recomiendan tener al menos un 1% de exposición a bitcoin y los Estados no deberían ser indiferentes”, concluyó.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.



Source link

0 Votes: 0 Upvotes, 0 Downvotes (0 Points)

Sintoniza la radio que combina las noticias deportivas con música ideal para ti



Escucha la radio que toca el deporte

Orienta y guía nuestra labor

Guarda tu lengua del mal y tus labios de hablar engaño. Apártate del mal y haz el bien. Busca la paz y síguela.

Salmo 34

Mantente informado con las últimas y más importantes noticias

Acepto recibir el boletín informativo por correo electrónico. Para más información, consulta nuestra. Política de privacidad

Publicidad

Cargando Siguiente publicación...
Seguir
Buscar
Popular hoy
Carga

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...