La semana que acaba de terminar fue, en general, positiva para los mercados. Fue la tercera semana ganadora de las últimas cuatro, lo que nos dice que, a pesar de los altibajos diarios, el sentimiento general sigue siendo optimista. El Nasdaq, en particular, cerró en un máximo histórico, una señal de la fuerza del sector tecnológico.
El S&P 500 subió, al igual que el Dow Jones. Esto no es casualidad. Hubo fuerzas poderosas moviendo los hilos.
Una de las principales razones detrás de este repunte fue el desempeño de las acciones tecnológicas. Empresas como Apple y Nvidia tuvieron una semana fantástica, y dado su enorme tamaño, arrastraron al resto del mercado. Cuando estas empresas gigantes se mueven, el mercado las sigue.
Pero no fueron las únicas. El sector financiero también puso de su parte, con bancos como Bank of America y empresas de tarjetas de crédito como Mastercard subiendo.
Detrás de estos movimientos, hay dos temas principales que dominaron las noticias y la mente de los inversores: la guerra comercial del presidente Trump y la Reserva Federal (Fed).
Trump subió los aranceles a varios países, lo que normalmente sería una mala noticia para el mercado. Sin embargo, los inversores parecieron encogerse de hombros. Claro que el mercado se ha vuelto insensible a los titulares sobre aranceles. Es como escuchar una sirena tan a menudo que dejas de notarla; la reacción se ha suavizado porque los traders ya están acostumbrados a este tipo de noticias y no reaccionan de manera tan brusca.
El otro gran tema es la Fed y las tasas de interés. La Fed se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la guerra comercial de Trump crea incertidumbre sobre la economía. Por otro lado, datos recientes muestran que la inflación está subiendo y el empleo se está desacelerando. Esta es una situación delicada.
¿Qué se espera? La gran mayoría de los analistas de Wall Street están apostando a que la Fed bajará las tasas de interés en su próxima reunión de septiembre. Y no es solo una corazonada; Trump ha estado presionando públicamente a la Fed para que lo haga.
Ahora, hablemos de Bitcoin. Mientras que el mercado de valores tuvo una semana ganadora, Bitcoin se mantuvo relativamente tranquilo, moviéndose de lado. A menudo, Bitcoin reacciona a la incertidumbre, pero esta semana pareció estar en modo de espera, observando lo que sucedía en los mercados tradicionales.
¿Por qué es esto importante? Las tasas de interés más bajas son buenas para activos como Bitcoin. Cuando el dinero es más barato, la gente busca invertirlo en lugares que ofrezcan mayores rendimientos, y Bitcoin es una opción atractiva. Por lo tanto, si la Fed baja las tasas en septiembre, podríamos ver una reacción positiva en el precio de Bitcoin.
La próxima semana será crucial. El gobierno publicará nuevos informes sobre la inflación y las ventas minoristas. Estos datos serán como un faro para la Fed y los inversores, ayudándoles a decidir qué camino tomar. Un dato de inflación muy alto podría complicar un recorte de tasas, mientras que unas ventas débiles podrían reforzar la necesidad de un estímulo.
En resumen, el mercado está en un punto de inflexión. Se mantiene fuerte, pero todos los ojos están puestos en la Fed y los próximos datos económicos. Es un buen momento para estar atentos y seguir de cerca los acontecimientos.
Ahora bien, hablemos de las top criptonoticias de la semana según Cointelegraph en Español: Este no es un resumen de noticias. Este es un artículo de opinión. La intención es reflexionar sobre los siguientes titulares de un modo escéptico y crítico. Este es un artículo para libres pensadores.
Una nueva edición de MERGE Madrid se prepara para ser el epicentro de la Web3 en el mundo hispano, consolidándose como un puente clave entre los mercados de España y Latinoamérica. Este evento va más allá de ser una simple reunión de entusiastas, congregando a actores de peso: desde bancos centrales y grandes instituciones financieras hasta startups y corporaciones globales.
El foco está en la tecnología blockchain y su potencial para redefinir las finanzas digitales, la identidad digital y los modelos de negocio. Celebrado en la Semana de la Hispanidad, el objetivo es claro: posicionar a Madrid como un hub de innovación y cooperación iberoamericana en la economía descentralizada, lo que promete un impacto económico y un impulso a la innovación en toda la región de habla hispana.
Tether adquirió una participación minoritaria de Bit2Me
Imaginen esto: el mayor distribuidor de harina, Tether, decide comprar una participación en una de las panaderías más prometedoras de la ciudad, Bit2Me. ¿Por qué? Porque la panadería ha sabido cumplir con todas las nuevas regulaciones sanitarias y está lista para expandirse. Con esta movida, Tether no solo asegura que su harina llegue a más clientes, sino que también se apalanca en el buen nombre y el trabajo regulatorio ya hecho por Bit2Me para entrar en un mercado tan exigente como el europeo.
Esta inversión es un movimiento estratégico que consolida a Tether en Europa y a la vez valida el ecosistema cripto hispano como un mercado maduro. Al final, todos ganan: Tether fortalece su posición y Bit2Me obtiene el respaldo financiero para acelerar su crecimiento en toda la región de habla hispana. Es una alianza que promete mucho.
Merge llegará a São Paulo, Brasil, en 2026
La llegada de Merge a São Paulo en 2026 es un hito para la región. Este evento no es solo una conferencia, es un puente que conecta el ecosistema Web3 de España y Latinoamérica. La elección de São Paulo, uno de los centros financieros más importantes de la región, consolida a Brasil como un actor clave en la adopción e innovación de la economía descentralizada.
Paraguay tendrá una conferencia exclusiva sobre BTC: “Accelerating Bitcoin”
Que Paraguay sea sede de “Accelerating Bitcoin” demuestra el creciente interés por la principal criptomoneda en la región. El evento subraya el potencial de Bitcoin para la inclusión financiera y su rol como resguardo de valor. Posiciona a Paraguay como un país que busca entender y capitalizar las oportunidades que esta tecnología ofrece.
La declaración de Bolivia, que calificó a las criptomonedas como “alternativa fiable”, en alianza con El Salvador, es una señal muy fuerte. Muestra un cambio de perspectiva en un país que históricamente se ha opuesto a las criptomonedas. Esta colaboración podría ser el inicio de una adopción más amplia y regulada en la región.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.