La Infraestructura de Servicios Blockchain de España (ISBE) ha alcanzado un nuevo hito con la presentación de su Producto Mínimo Viable (MVP), una fase técnica que sienta las bases para el despliegue progresivo de una red nacional compuesta por diversas redes y servicios blockchain interoperables.
El proyecto está impulsado por la Comunidad de Madrid, en colaboración con el consorcio Alastria, y se enmarca en el Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con financiamiento de la Unión Europea a través del mecanismo Next Generation EU.
ISBE ha sido diseñada desde su origen para integrar el cumplimiento regulatorio a nivel técnico y de gobernanza, especialmente en lo relacionado con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el reglamento europeo eIDAS2 sobre identidad digital. El objetivo, según los impulsores del proyecto, es que la infraestructura esté alineada con los requerimientos normativos europeos y pueda ser utilizada con garantías legales por administraciones, empresas y ciudadanos.
“Estamos construyendo una infraestructura digital de confianza que promoverá un tejido empresarial más competitivo y resiliente”, indicó Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria, quien subrayó que ISBE también busca contribuir al desarrollo de servicios públicos digitales y la adopción de tecnologías emergentes en entornos regulados.
El MVP presentado incluye una arquitectura basada en el modelo Infrastructure as Code (IaC), nodos validadores desplegados en diferentes zonas de disponibilidad en la nube para mayor resiliencia, y un sistema de observabilidad que permite monitoreo en tiempo real a través de métricas, paneles de visualización y alertas automatizadas.
Además, el proyecto contempla una capa de herramientas y servicios técnicos, como contratos inteligentes (smart contracts) y APIs de integración, que estarán disponibles para que desarrolladores, centros tecnológicos y empresas puedan construir sobre esta infraestructura sin necesidad de partir desde cero, reduciendo así costes y barreras técnicas.
Desde su lanzamiento, ISBE ha sido presentada como una propuesta complementaria a la Infraestructura Europea de Servicios Blockchain (EBSI), una iniciativa de la Comisión Europea que promueve la adopción de esta tecnología en el ámbito público a nivel continental. ISBE busca integrarse en ese ecosistema, pero adaptándose a las necesidades locales.
El contexto español ha mostrado un creciente interés por iniciativas blockchain en los últimos años. A nivel nacional, se han desarrollado pilotos en áreas como certificación académica, trazabilidad alimentaria, identidad digital y registros notariales. En paralelo, el gobierno ha promovido espacios regulatorios como el entorno de pruebas para activos tokenizados lanzado en colaboración con el Banco de España y la CNMV.
Según sus impulsores, el despliegue de ISBE permitirá evaluar de forma práctica la viabilidad de una infraestructura nacional regulada, y su evolución dependerá de la adopción por parte de administraciones públicas, empresas privadas y universidades. Actualmente, se encuentra en una etapa inicial de implementación, con proyecciones de crecimiento en fases posteriores.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.